Desempleo

Peor que trabajar es no tener trabajo

Es posible que quien se encuentra leyendo estas líneas haya estado desempleado en algún momento de su vida, de hecho, puede que lo esté justo ahora ¿O acaso existe otra razón para leer que disponer de excesivo tiempo libre? En las relaciones laborales, igual que ocurre con las sentimentales, sólo hay cuatro razones reales que explican una separación:

  1. Nos cortaron. En este caso no nos queda más que preguntarnos qué hicimos, o qué no, para que hayan prescindido de nuestros servicios. Igual que en los noviazgos, las referencias que den sobre uno dependerán de cómo nos hayamos portado en la relación, y considerando que nos despidieron quizá éstas no sean muy favorables.
  2. Nosotros decidimos cortar. Si usted renunció a su trabajo sus buenas razones ha de tener; así que esperemos que disfrute su periodo vacacional indeterminado sin goce de sueldo.
  3. La pareja falleció. Si está engrosando las filas del desempleo porque su lugar de trabajo se murió (o le mataron), le sugerimos acercarse al Sindicato Mexicano de Electricistas o a Mexicana de Aviación, ellos lo entenderán.
  4. Usted se murió. Si éste es su caso, entonces no tiene nada de qué preocuparse. Vaya y descanse en paz.

Entre los empleados y los desempleados hay un limbo en el que se encuentran quienes no trabajan porque hay a alguien más que les evita la fatiga de tener que hacerlo. No nos referimos a amas de casa ni jubilados porque ellos ya tienen (o tuvieron) bastantes cosas en que ocuparse. Más bien hablamos de los que están buscando que el trabajo los encuentre. Estas personas son tan perezosas como ingenuas y creen que siendo pacientes encontrarán el trabajo de sus sueños, aunque todos sabemos que nunca han soñado con trabajar. Revisan vacantes a diario pero sólo una de cada cien les parece digna de su genio y talento. Si estos individuos saben hacer algo es esperar, y mientras les sigan dando mesada, ellos pueden esperar toda la vida. Incluso si tienen treinta cinco y aún viven con sus papás no pierden la esperanza de que algún día su oportunidad les va a llegar justo al sillón del que no se han levantado desde que salieron de la universidad.

La premura por conseguir empleo depende de nuestros compromisos económicos, por ello, cuando la única responsabilidad de uno, es uno mismo, estar desempleado puede ser una etapa de construcción personal que seguro no vamos aprovechar porque pasaremos el día completo viendo caricaturas. Por el contrario, si el bienestar de otros depende de su ingreso, le sugiero que deje de perder el tiempo leyendo y se ponga a conseguir el pan para su familia.

Mientras somos desempleados se nos presenta una inusitada disponibilidad de tiempo libre que se puede invertir de maneras distintas; por ejemplo, hay quienes se levantan temprano, hacen ejercicio y el resto del día se dedican a enviar 312 solicitudes y a marcarle a todos sus conocidos para preguntarles si no saben de alguna chambita. A ellos lo único que se les ocurre hacer cuando pierden su trabajo es ponerse a buscar otro.

Por otra parte están quienes aprovechan el paro para entregarse a la reflexión y el autodescubrimiento desde la paz del sofá. Se levantan a mediodía y sólo cambian de piyama cuando ya se le notan las manchas de comida a la que llevan puesta desde hace tres días. Invierten su valioso tiempo en leer, ver series y conquistar el Internet con sus ingeniosísimas apreciaciones del mundo, las cuales no podrían formular si estuviesen, como todos los demás, corriendo de la casa a la oficina y de regreso. Estos afortunados disponen de tiempo para realizar lo que les venga en gana, pero no tienen dinero para costearlo ni amigos que les acompañen porque la mayoría de sus coetáneos sí trabajan. De modo que cuando se acerca el día en que los ahorros se extinguen y ya no alcanza para esa cerveza que distraería el hambre, uno termina por aceptar que peor que trabajar es no tener trabajo.

Aquí, siendo productiva –>AbrildeRomero WhiskeyConPapas

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s